Que hacer en Cortes de Baza
San Cosme y San Damián, los Santos Médicos
San Cosme y San Damián, los Santos Médicos, Patronos de Cortes de Baza, quisieron vivir en una ermita, en lugar de la grandiosa iglesia, para estar más cerca de sus gentes, allí tiene instalado su "consultorio", consultorio que recibe rezos y plegarias, cariño y gratitudes de las buenas gentes que acuden a la visita.
Por septiembre, el 27, cuando ya el verano se ha despedido y las alamedas que se pierden por la vega hasta el Cerro Jabalcón, empiezan a tornar doradas, los Santos Médicos salen a la calle entre flores y ruegos, de casa en casa, de calle en calle ofreciendo esperanza a tantos, mirando con las últimas luces de la tarde al oriente, donde se extiende la estepa, las lomas que parecen dunas y que seguramente les recuerda la Arabia donde nacieron, aunque esta, como ninguna otra es su tierra.
Por San Roque, Romería en Campocámara
Por San Roque, de 14 al 17 de agosto, Campocámara es una fiesta, carrozas adornadas primorosamente, caballos, trajes de faralaes, guitarras, cantes y fiesta, para honrar al santo, para vivir las fiestas grandes del pueblo y caballos, que acompañan a San Roque para que presida la alegría de las gentes de su fiesta.
La semana anterior a las fiestas se traslada al patrón desde la ermita a la Iglesia de Campo Cámara. El día 16 se celebra na romería en honor al Santo de la ermita, donde se degusta la típica "Cuerva" (bebida compuesta por vino, azucar, gruta y licores). Las fiestas concluyen el día 17 con una gran paella para todo el puevlo y visitantes.
Durante las fiestas se celebran distintos encuentros sociales, verbenas y actos culturales y gastronómicos.
Seguramente, cuando abandone los verdes campos de la Hoya de Baza y se adentre en las estepas del Norte de Granada, camino de Cortes de Baza, el ánimo le sobrecoja, ante el paisaje estéril, ante una sucesión de lomas blancas, de barrancos y cárcavas en las que crece el esparto y en las hondonadas, donde se ha ganado tierra con trabajo y siglos.
Seguramente, ya llegando a Cortes le sorprenderña el agua, el verdor de las alamedas, los almendros, donde la tierra deja, y siguiendo el camino, encontrar las tierras rojas y fértiles de Campo Cámara, bajo las Sierras de Cazorla y Castril, en toda la grandeza y diversidad de los paisajes del Altiplano de Granada.
Fotografía por: Antonio Marin y Juan Moreno
El Municipio de Cortes de Baza nos ofrece todos los paisajes del Altiplano de Granada, paisajes para revivir y comprender la historia milenaria de estas tierras, donde el trabajo duro de las gentes del campo han ido ganando a la tierra (tantas veces yerma), espacios de cultivo, labrantíos, almendrales, vegas y alamedas, pequeños huertos a la vera de ríos y barrancos.
Vivirá sensaciones imposibles en otras tierras, cuando al caer la tarde brillan en los cerros, laderos y toyos los "espejuelos", llenando de fulgores las tierras, cuando empiezan a encenderse las estrellas. Y el afondo, interminables, en vegasy barrancos, como un milagro verde en el desierto, las alamedas más inmensas de Granada, como ríos verdes, rompiendo el paisaje, llenándolo de vida.
Cuando visite Cortes de Baza pierdase entre las alamedas cercanas al Río de Castril, llene con sus pasos los caminos que le llevan al anejo de "Las Cucharetas", sorpréndase de las impresionantes vistas del Cerro Jabalcón, sosteniendo en el paisaje entre las alamedas y el limpio cielo del Altiplano de Granada.
Fotografía por: Antonio Marin y Juan Moreno
Iglesia de la anunciación
Templo parroquial de Cortes de Baza, del S. XV. Destaca su rico artesonado mudéjar policromado. Está declarada como Bien de interés Cultural (B.I.C.)
Torre de la cañada
Torre que formaba parte del sistema defensivo fronterizo junto con los castillos de Benamaurel, Cortes de Baza y Castril. Se encuentra relativamente cercana de la capital del municipio y también puede comtenplarse desde el anejo de las Cucharetas. La Torre se encuentra en un estado de conservación aceptable, faltando solo la terraza y el parapeto.
Castillo de Abrantes
Era una pequeña fortaleza árabe. Situada sobre una colina entre ramblas que asoma a modo de espolón al valle del río, situado en la Plaza Real.
Campocámara
Se puede visitar su iglesia, la antigua Alamzara de la familia Vallés Operé, el Taller del Escultor Ramón Salarich y el taller cerámico Algova.
Los paisajes de los alrederores de Campocámara, en las inmediaciones de los Parques Naturales de Cazorla y Castril, son de gran belleza, especialmente los que se divisan desde le Cerro del Peñón.
Los Laneros
Desde este anejo de Cortes de Baza se pueden encontrar las mejores rutas de senderimos a lo largo del cauce del Rio de Castril.
La Teja
En este núcleo se encuentran "las cuevas de los moros", importantes habitáculos de época árabe. También es de destacar la "Fuente de la Teja", manantial natural y sus singulares "casas cueva", muchas de ellas convertidas en alojamientos raurales.
Las Cucharetas
Impresinantes vistas de las alamedas del río, con el Cerro Jabalcón como fondo. Otros lugares interesantes para pasear son el Llano del Tablón y la Rambla de los Yesos.
Las Estepas del Altiplano de Granada
Quizá lo que mas nos sorprenda de este municipio es el paisaje subdesértico que rodea a su capital Cortes de Baza. Pasear por los caminos entre el brillo de los "espejuelos de yeso" y la mica, encontrar entre esparteras y lomas desnudas, pequeños campos de labor, vivir los inmensos atardeceres de esta tierra con el Cerro Jabalcón como horizonte al sur, o la sierra de la Sagra al norte, es una experiencia vital en esta tierra de paisajes abiertos.